top of page

DÍA INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO-16 de setiembre.

  • Foto del escritor: Javier Heraud-Tutoría
    Javier Heraud-Tutoría
  • 16 sept 2018
  • 2 Min. de lectura

"A lo largo de más de tres decenios, el Protocolo de Montreal ha hecho mucho más que reducir el agujero de la capa de ozono, también nos ha demostrado cómo la gobernanza ambiental puede dar respuesta a la ciencia y cómo los países pueden hacer frente juntos a una vulnerabilidad compartida. Hago un llamamiento a fomentar ese mismo espíritu de hacer frente común por una causa y, especialmente a ejercer un mayor liderazgo ahora que nos esforzamos por aplicar el Acuerdo de París sobre el cambio climático y por poner en marcha las ambiciosas medidas en esta esfera que con tanta urgencia necesitamos adoptar". — Secretario General, António Guterres

En 1994, la Asamblea General las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración del día en que en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (resolución 49/114 de 19 de diciembre). La capa de ozono, un frágil estrato gaseoso, filtra la luz solar e impide que los efectos nocivos de la radiación ultravioleta se manifiesten en la superficie de la Tierra, con lo que contribuye a preservar la vida en el planeta

A diferencia de otros gases atmosféricos, el ozono es una molécula en constante formación y destrucción. En 1979 se detectó por primera vez un gran adelgazamiento de esta capa sobre la Antártica, a partir de lo cual se popularizó la denominación "agujero de ozono". El agujero de ozono, que desde hace dos década alcanza su máxima extensión entre septiembre y octubre sobre buena parte de la Antártica, a alcanzo el mayor tamaño conocido hasta ahora 28 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie de los Estados Unidos.

La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar con la población de CFC y otros gases agresivos con el ozono. Los países industrializados primero y el resto después han conseguido reducir en un 80% esta producción entre 1988 y 1996, con la esperanza de que desaparezca en 2010.

Prof. Fanny Aquino Sandoval


 
 
 

Σχόλια


Visitas

  • Facebook icono social
  • World-Wide-Web-PNG-Pic

Únete a nuestra lista de correos...

©Copyright 2018 IE Javier Heraud - Huancán

Desarrollado por el área CIST 2018-II

bottom of page